jueves, 5 de junio de 2025

🛠 Lo que me gustaría aprender fuera del aula

 Hay muchas cosas que no se enseñan en clase, pero que igual me gustaría aprender. Por ejemplo:

  • Cómo crear mi propia web desde cero

  • Cómo editar vídeos de forma más profesional

  • Cómo proteger mejor mi privacidad en internet

  • Incluso cosas como productividad o cómo aprender más rápido

🌐 La tecnología avanza tan rápido que siempre hay algo nuevo que puedes explorar por tu cuenta. Y eso también forma parte del aprendizaje.

🎮 Lo que hago cuando no estoy estudiando

 Aunque parezca que todo es estudio, también tengo mi lado más “desconectado”. En mis ratos libres suelo jugar a videojuegos, escuchar música o ver series. A veces salgo a dar una vuelta con amigos o simplemente me tiro en la cama con el móvil.

Los videojuegos me gustan no solo por jugar, sino por lo que hay detrás: el diseño, la historia, los gráficos. A veces pienso que me gustaría crear uno algún día.

🎧 También me gusta mucho la música: ponerme los auriculares y dejar que el tiempo pase. Es como una forma de recargar la batería mental.

🎯 Una semana en mi vida como estudiante de tecnología

 

Lunes: Empiezo la semana viendo qué trabajos tengo pendientes. En tecnología, tengo que terminar la entrada del blog. En redes, hay que preparar una presentación.

Martes: Nos toca grabar parte de un vídeo en grupo. Coordinarnos cuesta, pero nos reímos mucho. Grabamos escenas cortas con un toque de humor.

Miércoles: Día de repaso. Organizo mis carpetas en Drive, borro cosas innecesarias y clasifico lo importante. Me doy cuenta de que tenía todo un poco caótico.

Jueves: Exponemos en clase. Un poco de nervios, pero todo sale bien. Cada exposición es como un mini reto personal.

Viernes: Cierro la semana terminando esta entrada para el blog. Me doy cuenta de cuánto estamos aprendiendo, aunque a veces no lo notamos.

⚙️ Ser estudiante de tecnología no es solo programar o hacer vídeos: es aprender a pensar, a crear, y a trabajar con otros.

📚 Una semana sin clases... pero con estudio

 Esta semana fue un poco distinta. El profe nos dejó las clases para que estudiáramos por nuestra cuenta. Nada de teoría nueva, solo tiempo para repasar, ponernos al día con trabajos y preparar exámenes.

Al principio pensé: “¡Genial, más tiempo libre!”. Pero la realidad es que organizarse uno mismo cuesta más de lo que parece. Me hice un pequeño horario, dividí por asignaturas, y fui tachando cosas a medida que las terminaba.

Lo bueno fue poder estudiar a mi ritmo, sin prisas, sin interrupciones. Lo malo: que las distracciones están por todas partes. El móvil, las redes, la cama...

📝 Conclusión: tener tiempo está bien, pero saber usarlo es otra historia. Esta semana me sirvió para ver qué tan disciplinado soy (o no) cuando nadie me dice qué hacer.

🌅 Una tarde desconectado (o casi)

 

El otro día decidí hacer algo que no suelo hacer muy a menudo: desconectarme un rato de las pantallas. Sin móvil, sin ordenador, sin redes. Solo una libreta, unos auriculares y salir a caminar.

Me fui por un parque cerca de casa, me senté en un banco con vista al atardecer y me puse a pensar. Sobre todo lo que estamos aprendiendo este curso, los trabajos que hemos hecho, y también sobre todo lo que pasa tan rápido que ni nos damos cuenta.

Irónicamente, pensé en tecnología. En cómo muchas veces estamos tan conectados que nos olvidamos de respirar sin notificaciones. Y no es que quiera vivir sin ella (ni de broma), pero entendí que también necesito momentos para mí, para ordenar mi cabeza igual que ordeno mis carpetas en Drive.

🧘‍♂️ A veces desconectar un poco es la mejor forma de volver con más energía. Como si reiniciaras tu sistema operativo interno.

Volví a casa con ganas de seguir aprendiendo, pero también con el recordatorio de que la mente, como cualquier dispositivo, también necesita descansar.

miércoles, 4 de junio de 2025

🎙 Mi experiencia exponiendo en clase

 

Exponer en clase siempre impone un poco, pero también es una de las formas en las que más se aprende. Con cada presentación, voy ganando más confianza.

En tecnología hemos hecho varias exposiciones: sobre redes sociales, campañas, privacidad… Y en cada una de ellas he aprendido no solo a hablar en público, sino a preparar bien el contenido y trabajar con otros.

💬 Perder el miedo a hablar es como un superpoder que se entrena.

Lo que más me ha costado aprender (y lo que más he disfrutado)

 

No todo ha sido fácil. Por ejemplo, al principio me costaba organizar mis trabajos o entender bien los programas de edición. A veces me frustraba no lograr lo que imaginaba. Pero con práctica (y paciencia), todo ha ido saliendo.

En cambio, lo que más he disfrutado han sido los trabajos en grupo donde podíamos grabar, diseñar y exponer. Me gusta combinar lo técnico con lo creativo.

🎯 Aprender es un proceso: lo difícil te enseña, y lo que disfrutas te motiva.

💻 ¿Por qué me interesa la tecnología?


Desde pequeño siempre me llamó la atención cómo funcionan las cosas: los móviles, los ordenadores, los videojuegos… Eso me llevó a interesarme por la tecnología no solo para entretenerme, sino para crear cosas.

Estudiar tecnología me ha hecho ver que puedo usar lo que sé para resolver problemas, comunicar ideas y trabajar en equipo. Cada actividad, desde una presentación hasta editar un vídeo, me enseña algo nuevo.

🌟 La tecnología es más que pantallas: es creatividad, lógica y futuro.

🧠 Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE): Organiza tu aprendizaje digital

 En esta entrada quiero compartir una de las actividades más útiles que hemos hecho en clase: crear y presentar nuestro PLE, es decir, nuestro Entorno Personal de Aprendizaje.

Esta actividad nos ayudó a reflexionar sobre cómo gestionamos la información que recibimos a diario, cómo guardamos nuestros documentos, y qué herramientas usamos para aprender en el día a día.

🗂 ¿Qué aprendí?

Durante la presentación, hablamos de plataformas como Google Drive, OneNote, y aplicaciones para tomar apuntes o guardar enlaces útiles como Notion o Pocket. También aprendimos estrategias para organizar carpetas, hacer copias de seguridad, y guardar trabajos de forma ordenada y accesible.

Poder exponer nuestro propio sistema de organización nos hizo pensar en lo importante que es tener nuestros materiales bien guardados, especialmente si queremos ser más autónomos en nuestro aprendizaje.

📌 Un buen PLE es como una mochila digital: si sabes lo que tienes y dónde está, aprendes mejor y más rápido.